Últimos artículos
Listado de artículos
Monday, 21 November 2022 10:51
Content with tag
familiares y cuidadores
Remove
.
![Imagen destacada del blog sobre búsquedas bibliográficas](/documents/1565221/0/20240530-destacadoblog-busquedas24.png/1d2341cb-80ce-5a46-0851-6563a360bba8)
Terapia de aventura en TMG
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , terapia ocupacional , deporte , búsqueda bibliográfica , rehabilitación psicosocial , familiares y cuidadores , servicio de referencia
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre «Terapia de aventura y/o basada en actividades al aire libre, en la naturaleza, para personas con TMG» (774 KB). El objetivo de esta búsqueda bibliográfica era comprobar si existe investigación sobre la terapia ocupacional al aire libre como medio o fin de la intervención en Trastorno Mental Grave. Por otro lado, se pretendía conocer prácticas o estudios sobre terapias de aventura, de bosque, actividades deportivas y otras prácticas relacionadas en personas adultas con TMG y saber su efectividad en la calidad de vida de dichas personas. Terapia al aire libre Uno de los artículos incluidos en el documento, habla de terapias familiares al aire libre, centrada en adolescentes con problemas de salud mental y sus familiares. Esta revisión titulada «Mapping the Concept, Content, and Outcome of Family-Based Outdoor Therapy for Children and Adolescents with Mental Health Problems: A Scoping Review», trata de contestar siete cuestiones: ¿Cuáles son las características de los niños/adolescentes participantes primarios y sus familias que han participado en terapia familiar al aire libre? ¿Qué marcos teóricos, enfoques terapéuticos y actividades al aire libre se identifican en las intervenciones familiares al aire libre en los estudios incluidos? ¿De qué manera y en qué medida se incluye a los familiares en el tratamiento? ¿Qué profesiones participan en la terapia al aire libre para niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias? ¿Qué beneficios y riesgos se han informado para los niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias que participan en la terapia al aire libre? ¿Qué barreras o facilitadores se han identificado para la realización de terapia familiar al aire libre dirigida a niños/adolescentes con problemas de salud mental? ¿Qué cuestiones o desafíos éticos relacionados con la participación de niños/adolescentes con problemas de salud mental y sus familias en la terapia al aire libre se han identificado? Exposición a la naturaleza Sobre los efectos de la naturaleza en la salud mental, se incluye un ensayo controlado cuya finalidad era explorar y comparar resultados y efectos de prescripción social basada en la naturaleza por un lado y basada en el ejercicio por el otro lado. En el estudio se contó con participantes de entre la población correspondiente al Centro de Salud y Servicios de Sipoo (Finlandia). Sipoo es una zona rural cuya voluntad política fomenta el uso de los espacios verdes para el ocio. El estudio se titula «Targeted health promotion with guided nature walks or group exercise: a controlled trial in primary care» y se encuentra publicado en Frontiers in Public Health. Terapia de aventura En esta sección se añade un artículo que forma parte del tema de investigación «Intervenciones en el estilo de vida para el estrés traumático» dentro de la revista Frontiers in Psychology. El artículo en cuestión se titula «Psychological and functional outcomes following a randomized controlled trial of surf and hike therapy for U.S. service members» y analiza un programa que ofrece terapias de surf y senderismo como opciones para la atención estándar. Los participantes fueron miembros del servicio activo estadounidense remitidos al Programa de Bienestar para Heridos, Enfermos y Lesionados del Centro Médico Naval de San Diego, que cumplían los criterios diagnósticos de trastorno depresivo mayor. Deportes Sobre la intervención basada en deportes, se ha incluido el siguiente artículo «Developing a theory-driven framework for a football intervention for men with severe, moderate or enduring mental health problems: a participatory realist synthesis». El objetivo del proyecto es sentar la base para el desarrollo futuro de una intervención futbolística para hombres con problemas de salud mental de moderados a graves. Los autores realizaron una revisión de literatura y una de los temas que se destacan, entre otros, es el sentimiento y la emoción positiva durante el juego y las celebraciones de antes y después de las sesiones. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre «Terapia de aventura y/o basada en actividades al aire libre, en la naturaleza, para personas con TMG» (774 KB). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de junio de 2024 del Creap. Newsletters de 2024 del Creap.
Thursday, 25 July 2024 08:30
![](/documents/1565221/0/20240702_estrategia_estatal_cuidados_blog_creap_imserso.jpg/2af562e4-4fc5-8f32-849b-c7e00355a226)
Puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización
Categorías: Contenidos especializados , Información , Resumen de prensa
Etiquetas: empoderamiento , políticas sociales , familiares y cuidadores , autonomía , derechos humanos , vulnerabilidad , normativa
PLAN ESTATAL | ACTUALIDAD Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 13 de junio de 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 presentó a la ciudadanía la implementación de la estrategia estatal de desinstitucionalización, que concluye ahora la fase 3 con la elaboración del Plan Operativo 2024-2025. Durante el evento público de presentación, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Dña. Rosa Martínez, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, D. Pablo Bustinduy, junto con los miembros del Consejo Asesor de la estrategia y de los Secretarios de Estado de diversas carteras ministeriales implicadas, explicaron el objetivo de la estrategia, los ejes estratégicos, los pilares fundamentales y los grupos de población a los que se dirige esta estrategia. Objetivos de la estrategia El objetivo de este plan es la transformación del modelo de cuidados hacia un modelo de atención centrada en las personas, donde se ofrezcan servicios personalizados que tengan en cuenta las preferencias y necesidades de los individuos y se ayude a las personas a vivir en comunidad, reforzando la asistencia a domicilio, la teleasistencia o los centros de día. Además, la estrategia pretende mejorar las condiciones laborales y salariales del personal que trabaja en cuidados a domicilio y en residencias o centros sociosanitarios. Y asegurar, de esta forma, los derechos de todas las personas implicadas, tanto como de las que reciben los cuidados como de las personas que cuidan. Grupos de población a los que va dirigida Esta estrategia va dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria y comprende a los siguientes grupos de población: Personas con discapacidad, personas mayores en situación de dependencia, niños y niñas, adolescentes en el sistema de protección, jóvenes que han pasado por el mismo y a las personas sin hogar. Familias de estas personas, cuidadores y trabajadores del sector de cuidados y apoyos. Grupos de población que necesitan apoyo en su vida diaria o en circunstancias concretas, y que reciben estos cuidados en instituciones, como personas con problemas de salud mental, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres, niños y niñas víctimas de violencias sexuales, personas demandantes de protección internacional. Pilares Fundamentales Los dos pilares fundamentales de la estrategia son: el enfoque centrado en la persona y el enfoque comunitario. En algún momento a lo largo de nuestra vida, todas las personas tendremos que cuidar o que nos cuiden. Por un lado, la estrategia pretende garantizar que los cuidados y apoyos que recibimos sean de calidad y respeten las preferencias individuales y la voluntad de cada persona. A través de esta estrategia, se pretende dejar a un lado la cultura asistencialista y priorizar los intereses de las personas por encima de los de la organización. Por otro lado, en España, más de 350.000 personas residen en centros sociosanitarios que requieren un profundo cambio. La estrategia estatal de desinstitucionalización pretende promover la inclusión social de los grupos de población implicados y su participación en la comunidad, permitiendo a las personas poder elegir su propia forma de vivir en comunidad. 5 ejes estratégicos La estrategia se estructura en torno a 5 ejes estratégicos que pretenden reflejar la forma de llevar a cabo este proceso. Eje 1 Prevención de dinámicas de institucionalización: Fomentar la autonomía de las personas y agilizar las respuestas del sistema. Evitar que las personas sean institucionalizadas innecesariamente. Eje 2 Participación de las personas y concienciación social: Priorizar el proyecto de vida y el momento vital de cada individuo. Promover la escucha activa, personalización de servicios y apoyo, toma de decisiones y formación accesible. Fortalecer las redes de apoyo comunitario. Eje 3 Transformación de los modelos de cuidado y apoyo: Transformar las prácticas profesionales. Personalizar los entornos de vida. Mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector de cuidados. Evaluar la calidad de los servicios. Eje 4 Desarrollo de servicios para la transición hacia la vida en la comunidad: Flexibilizar los apoyos recibidos por las personas. Considerar medidas relacionadas con la vivienda. Acompañar a las personas en su retorno a la comunidad. Eje 5 Condiciones habilitadoras para la desinstitucionalización: Revisar la normativa para favorecer la vida en comunidad. Asignar la financiación necesaria para orientar los sistemas de apoyo hacia modelos de atención personalizada y de base comunitaria. Como agentes implicados en el proceso, el Creap, dependiente del Imserso, trabaja desde el año pasado siguiendo esta estrategia. Su modelo de atención se ha transformado hacia un modelo de atención integral centrada en la persona, promoviendo los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), su participación en los procesos del centro y su inclusión en el entorno comunitario. Además, los esfuerzos del Creap se están dedicando a la investigación y al estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental y el diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con TMG basados en este nuevo modelo de cuidados. Fuentes información Página web de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Documento en formato PDF de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Acto de presentación de la «Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad» La Moncloa, referencia del Consejo de Ministros del 11 de junio de 2024
Wednesday, 03 July 2024 09:18
![Foto de portada del informe de evidencias y epígrafes de contenido](/documents/1565221/0/20240205-destacado-inf-evidencias.png/6921ef9e-9d32-c785-959f-5c0667631bcc)
Informe de evidencias de enero de 2024
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , búsqueda bibliográfica , rehabilitación psicosocial , servicios sociales , familiares y cuidadores , derechos humanos , servicio de referencia
DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de enero de 2024 (1600 kb). El informe recogido este mes de enero es un informe sobre el impacto del aumento del uso de Internet y las redes sociales en los jóvenes y adolescentes. Este informe ha sido realizado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad en colaboración con Digital Future Society, iniciativa impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno de España. Algunos de los datos clave sobre los que gira este informe, tienen que ver con los efectos negativos del aumento del uso: Un 10% de usuarios de internet, de entre 15 y 24 años, se encuentra en riesgo elevado de hacer un uso compulsivo de servicios digitales. El porcentaje aumenta cuando la edad del internauta disminuye. Existen trastornos mentales derivados del abuso de los servicios digitales. Estos afectan al rendimiento académico y a la productividad laboral. Algunos de los trastornos derivados son: el síndrome FOMO o miedo a perderse algo, los comportamientos adictivos, la obsesión por determinados cánones estéticos o el excesivo tiempo de uso de las pantallas. Sin embargo, también se destacan algunos efectos positivos del uso de internet y las redes sociales sobre la salud mental de niños y jóvenes: Sentir mayor aceptación Expresar mejor su lado creativo. Estar más conectado con lo que sucede en la vida de sus amistades. Literatura científica Se incluyen cinco revisiones sistemáticas o meta-análisis en abierto y publicados recientemente en las bases de datos Pubmed y Web of Science, que tratan los siguientes temas: Magnitud y variabilidad del rendimiento neurocognitivo en la psicosis de primer episodio. Efectos de la interrupción o mantenimiento de los antipsicóticos en el proceso de recuperación en pacientes con psicosis de primer episodio remitidos. Eficacia y viabilidad de las intervenciones psicológicas en poblaciones que viven violencia permanente. Probióticos para reducir los efectos secundarios metabólicos de la medicación psiquiátrica. Prevalencia y gravedad de la soledad y déficits en el apoyo social percibido entre personas con trastorno de la personalidad. Material de congresos, jornadas y eventos Se ha incluido en este apartado el vídeo de presentación del plan valenciano de salud mental y adicciones 2024-2027 en el que se presenta la situación actual de los datos en salud mental dentro de la Comunidad Valenciana y se exponen los diez principios rectores: Equilibrio realista entre necesidades, disponibilidad y capacidad de generación de recursos. Equidad territorial en la distribución de recursos. Acciones basadas en la evidencia científica. Priorización de la promoción y la prevención. Igualdad asistencial en relación a otras patologías. Especial atención a la infancia y la adolescencia, así como al Trastorno Mental Grave. Modelo comunitario de atención a los problemas de salud mental. Coordinación y continuidad de servicios asistenciales. Desestigmatización y respeto a los derechos humanos. Fomento de la autonomía de las personas con trastornos mentales. Asimismo, se añade una mesa-debate titulada «Familia y Salud Mental», incluida dentro de la jornada científico-profesional «Salud mental en la infancia y adolescencia: acciones globales ante un problema complejo» patrocinada por la Generalitat Valenciana. Otros recursos Se incluye una guía elaborada por la Organización Mundial de la Salud con un programa de acción para la brecha en salud mental (MHGap) con la cual se pretende facilitar la aplicación de los planes de acción de la OMS. Por otro lado, se difunde una entrevista organizada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) sobre el trastorno límite de la personalidad, centrando la atención en la familia por un lado, y en los médicos de familia, por otro. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de enero de 2024 (1600 kb). Otros Informes de Evidencias. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.
Tuesday, 06 February 2024 14:10
![Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.](/documents/1565221/0/20240131-destacado-blog-serv-referencia.png/28866b7a-dc1d-7ffc-4d29-74077f38a16c)
Atención e intervención familiar en personas con TMG
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , biblioteca especializada , intervención comunitaria , búsqueda bibliográfica , rehabilitación psicosocial , familiares y cuidadores , servicio de referencia
BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre atención e intervención familiar en personas con TMG y aspectos relacionados con características y/o necesidades de estas familias (457 kb). El objetivo de la consulta bibliográfica es la actualización profesional para un mejor tratamiento y una atención de calidad a las personas con trastorno mental grave y sus familias, basada en la evidencia científica. Participación de la familia Uno de los artículos recogidos titulado Implementation of Guidelines on Family Involvement for Persons with Psychotic Disorders (IFIP): A Cluster Randomised Controlled Trial publicado en la revista Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research introduce la investigación exponiendo lo siguiente: la participación de la familia es un elemento clave del tratamiento basado en la evidencia para las personas con trastornos psicóticos. El ensayo «Implantación de la participación familiar en personas con trastornos psicóticos» tenía como objetivo aplicar las recomendaciones indicadas en las directrices nacionales de los centros noruegos de salud mental comunitaria. El proyecto pretendía implementar una combinación de niveles básicos y avanzados de implicación familiar para abordar las barreras en múltiples niveles. "Lo más importante es que los más cercanos a ti, te entiendan" Otro de los artículos incluidos en el documento, muestra las experiencias personales de los participantes con un trastorno psicótico y sus inquietudes en cuanto a las dinámicas que han vivido en familia. Uno de los puntos clave de este estudio es el impacto de los trastornos psicóticos en la dinámica familiar, que se reconoce en términos de patrones de comunicación disfuncionales, altos niveles de emoción expresada y trastornos familiares. Los resultados de este estudio mostraron la percepción del efecto negativo que tenía sobre sus vidas, sufrir un trastorno psicótico. Por ejemplo, muchos de ellos experimentaban hostilidad, soledad, dificultad para expresarse, entre otras cosas. Algunos de los comentarios más significativos de los participantes del estudio: "No sentía que nadie me entendiera, me hablara o me escuchara." "Si no tienes nada con lo que defenderte, lo pasas mal y de alguna manera te arrinconan y te acusan." "La situación se vuelve muy tensa, todo el mundo se defiende y la dinámica familiar se convierte en algo con lo que nadie quiere lidiar." El estudio se titula “The most important thing is that those closest to you, understand you”: a nested qualitative study of persons with psychotic disorders’ experiences with family involvement. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre atención e intervención familiar en personas con TMG y aspectos relacionados con características y/o necesidades de estas familias (457 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de enero de 2024 del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.
Thursday, 01 February 2024 10:43
![Imagen destacada con la portada del informe de tendencias e iconos representativos de los contenidos](/documents/1565221/0/20240116-destacado-inf-tendencias.png/44967336-81b6-5c27-e6b6-982b3d8ba038)
Informe de tendencias de diciembre de 2023
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , depresión , bienestar , ansiedad , exclusión social , políticas sociales , familiares y cuidadores
DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de diciembre de 2023 (1200 kb). Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias psicológicas La soledad no deseada es un tema cada vez más presente en nuestra sociedad. Por tanto, no es de extrañar que sea un asunto de creciente investigación en el área de la salud y, concretamente, dentro de la salud mental. El artículo incluido en el informe de tendencias del mes de diciembre, trata de la soledad a lo largo del tiempo y cómo afecta esta en la vida de una persona. El manuscrito se titula Measuring Loneliness in Every Day y se encuentra indexado en la base de datos PsyArxiv en abierto. En este estudio, se parte de la premisa de que la soledad no deseada se asocia con una serie de enfermedades tanto físicas como mentales, así como con un mayor riesgo de mortalidad. Es por ello que, gobiernos e instituciones de salud pública alrededor del mundo, están intentando ahora implementar una estrategia que reduzca el aislamiento social. La muestra de esta investigación se centra en personas de edad comprendida entre los 18 y los 64 años, residentes en los Estados Unidos, dueños de teléfonos inteligentes y que obtuvieran una puntuación de igual o mayor a 10 en el PHQ-9. Uno de los puntos que se discuten tras los resultados obtenidos, es que 'sentirse más solo en un momento dado' se asocia con mayor depresión y menor satisfacción con las interacciones sociales. Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias multidisciplinares Se recoge un preprint que centra la atención en el estado vital de los cuidadores de personas con problemas de salud mental. Este manuscrito parte de la base de que los cuidadores soportan una carga mental y física importante, derivando negativamente en su propia salud mental. Esto, a su vez, conllevaría el empeoramiento clínico del familiar con enfermedad mental. La idea de este estudio es analizar y comprender cómo, los cuidadores de personas con trastornos mentales, experimentan emociones adversas a consecuencia del cuidado a largo plazo que han de ofrecer y, cómo afecta esto a su calidad de vida. El artículo se titula Quality of Life and Incidence of Clinical Signs and Symptoms among Caregivers of Person with Mental Disorder y está alojado en la base de datos multidisciplinar Preprins.org. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de diciembre de 2023 (1200 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de diciembre de 2023 (1100 kb). Formulario de solicitud de consulta.
Wednesday, 17 January 2024 12:47
![](/documents/1565221/0/20231120-Resumen_Jornada_Asva-Tp_Creap.jpg/867267f0-c156-c588-1a2b-581d4f3c4ce4)
Resumen de la jornada Jornada «Abordaje multidisciplinar en el Trastorno de Personalidad» celebrada ayer 20 de noviembre de 2023 en el Creap
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , psicología , enfermedad mental , gestión del conocimiento , divulgación , familiares y cuidadores , apoyo , sensibilización
ACTIVIDAD EN EL CREAP | JORNADAS Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Creap acogió este lunes 20 de noviembre de 2023 la Jornada «Abordaje multidisciplinar en el Trastorno de Personalidad» organizada por la Asociación Valenciana de Trastornos de la Personalidad (Asva-Tp), que se celebró en el salón de actos del Creap y contó con una ponencia, dos mesas redondas y la entrega de menciones de honor a profesionales del ámbito de la salud mental que han contribuido a la mejora de la asistencia de las personas con Trastorno de la Personalidad (TP). Bienvenida del director del Creap, Juan Lázaro y de Natividad Godoy, presidenta de Asva Tp Juan Lázaro, director del Creap , y Natividad Godoy, presidenta de Asva Tp, fueron los encargados de dar la bienvenida a todos los asistentes a la Jornada. En primer lugar, Juan Lázaro, explicó a todos los asistentes qué es el Creap y la actividad que realiza el Imserso, que va más allá de la subvención de viajes. Gracias al Imserso se gestionan las prestaciones económicas, como son las prestaciones de atención a la dependencia y para personas con discapacidad. Además, Juan Lázaro también explicó qué significa que el Creap sea un centro de referencia estatal, incidiendo en la importancia de la difusión y divulgación del conocimiento. Por último, mostró su satisfacción por acoger tanto esta, como otras jornadas que ha acogido el Creap y quiso destacar el trabajo que hacen las asociaciones y, en concreto, el trabajo que está haciendo a lo largo de estos últimos años Asva Tp. Por su parte, Natividad Godoy comenzó su discurso agradeciendo al Creap la facilidad con la que habían podido coordinarse para la organización de la Jornada y agradeció la aceptación que tuvo la Jornada por parte de todos. Natividad nos contó la historia de la asociación, que nació hace 8 años, explicando la trayectoria que han llevado y cómo han crecido desde entonces. Como explicó Natividad, la actividad de la asociación no solo se centra en demandar más atención por parte de la Administración, sino que también han creado su propia estructura organizativa para poder ayudar ellos mismos a las personas con trastornos de la personalidad y a sus familiares. Por último, Natividad Godoy acabó el discurso expresando que con esta Jornada no pretenden dar publicidad a Asva Tp. «Desgraciadamente, eso no es necesario», dice Natividad. Con esta Jornada pretenden transmitir y compartir los conocimientos que, gracias a las ganas de aprender y la empatía de los profesionales que trabajan en la asociación, han aprendido a lo largo de estos años. Además, con la entrega de las menciones de honor, quisieron reconocer la labor de aquellos profesionales del servicio público que luchan cada día por entender este trastorno y que se han ido encontrando a lo largo del camino estos años. Ponencia de Jorge Marredo, psicólogo investigador en el Creap Tras esta exposición, el psicólogo investigador Jorge Marredo Rosa, coordinador del área de gestión del conocimiento, que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., ofreció su ponencia «Desentrañando la Complejidad de los Trastornos de Personalidad: Reflexiones sobre su Clasificación como Trastornos Mentales Graves», en la que, en primer lugar, agradeció el esfuerzo que está realizando tanto Asva Tp como otras asociaciones del ámbito de la salud mental y centró la ponencia en reflexionar acerca de la clasificación del Trastorno de la Personalidad como un Trastorno Mental Grave (TMG). Una ponencia dinámica, que promovió la participación de los asistentes y nos permitió darnos cuenta del papel que juega la personalidad en los trastornos mentales graves. Mesas redondas A continuación, el equipo de Asva Tp, formado por Ester Burguete, Sara Fonseca, Pablo Martínez, Bruno Graña (Equipo Asva Tp) participaron en la mesa redonda Intervención individual y familiar en el Tp, que moderó Pablo Martínez. En esta primera mesa, el equipo de Asva Tp explicó en qué consiste su actividad diaria y cómo el trabajo con las familias es totalmente necesario ya que puede influir de forma positiva en la evolución de la persona que presenta el trastorno, sirviendo de soporte a las familias, que en muchas ocasiones se sienten desbordadas. La segunda mesa redonda que se organizó, también formada por el equipo de Asva Tp, por Vanessa Nogués, Isabel Fernández, Antonia Muriel y María Martínez trató sobre el trabajo desde un equipo multidisciplinar y pusieron de ejemplo la estructura de Asva Tp, que cuenta con la figura del psicólogo, integrador social, trabajo social, técnico de programas y administrativo. Menciones de honor La Jornada finalizó con la entrega de las menciones de honor a los profesionales que, como dijo Natividad, la asociación se ha ido encontrando por el camino y a los que quisieron agradecer su capacidad de lucha por entender e investigar sobre este trastorno y la ayuda prestada. Recibieron las menciones de honor de Asva Tp los siguiente profesionales: En la categoría de investigación en psicología, Dª Azucena García Palacios. Doctora en psicología; Dª Eva Ojeda. Jefa de servicio de psiquiatría del departamento Arnau-Llíria en atención hospitalaria de psiquiatría; Dª Rosa Sempere. Enfermera de salud mental departamento Arnau-Llíria en la categoría de atención hospitalaria de enfermería; el Equipo UCA Malvarrosa en atención en una Unidad de Conductas Adictivas; el equipo de hospital de día San Juan de Alicante en intervención en recurso; D. Roberto Bataller. Psiquiatra Usmia Pintor Stolz en la categoría de atención ambulatoria en psiquiatría; Dª Eva Balaguer y Dª Roberta Lia Carimatti. Psicólogas clínicas USM en atención ambulatoria en psicología; Dª Mª Victoria Navarro. Doctora en psicología en investigación en adicciones y el Equipo Sasem de Sagunto en la categoría de atención de equipo sociosanitario.
Tuesday, 21 November 2023 14:02
Etiquetas
Friday, 18 November 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
Tuesday, 11 October 2022 15:07